PROYECTOS DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE MARCO LÓGICO
RESÚMEN GENERAL
LINA MARCELA GARCÍA MUÑOZ
MILTON FABIÁN FUENTES MORALES
PROYECTO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA
(Encuentro de poetas del contexto local, nacional e internacional)
Objetivo general: Desarrollar un encuentro de poetas que permita el acceso a toda la comunidad de la población anfitriona, en el que, la poesía, expresión históricamente marginada de la política cultural, sea el medio para acercar, en una acción de carácter global, a las autoras y los autores de la poesía contemporánea entre los sectores de la población que por su situación geográfica, económica y política no reciben regularmente los beneficios institucionales.
Objetivos específicos
1. Crear en Yumbo un encuentro Internacional que reúna cada año a los autores y las autoras más importantes de la poesía contemporánea.
2. Impulsar la creación poética y promover la consolidación de los nuevos autores y autoras.
3. Vincular a los y las poetas con la comunidad a través del intercambio de propuestas, recitales, talleres y estancias en los propios barrios, plazas y salas de acceso libre a la comunidad.
4. Procurar la comunicación, el intercambio de ideas y las visitas (presenciales y virtuales) entre las poetas de diversas nacionalidades.
5. Definir el papel que a la poesía le corresponde en el desarrollo de un pueblo a través de la sensibilidad de sus individuos.
6. Identificar a los y las muchas poetas cuya obra alcanza muy alta calidad, pero que, no es conocida por la insuficiente de difusión y atención que reciben o a la que tienen acceso.
PROYECTO ILÚSTRAME (Talleres de ilustración y pintura para niños y jóvenes)
OBJETIVO GENERAL
Realizar talleres gratuitos de ilustración y pintura a niños y jóvenes durante un periodo de un mes, cumpliendo con 120 horas de formación, en la cuales se beneficiarán aproximadamente 30 personas. Llevando las artes visuales a una comunidad aislada, con acceso limitado a la formación especializada en artes, con dificultades socioeconómicas y dando mayor relevancia a las artes visuales dentro de la cultura tradicional local.
PROYECTO CONCURSO ANUAL DE CUENTO LITERARIO Y TALLERES DE CREACIÓN LITERARIA
METODOLOGÍA
Los talleres de creación literaria tienen como objetivo eso mismo, aprender a crear cuentos, para eso, es necesario entender que, el factor tiempo, entre la participación en el taller y la escritura del cuento a partir de los aprendizajes es precario. Sin embargo, existen herramientas pedagógicas que permiten estimular la creatividad en el escritor inicial, y que, pueden facilitar no sólo la idea principal de la historia que responde a la pregunta: ¿Y sobre qué escribo? Sino que, también, enseñan de alguna manera, formas creativas de escribir una historia bien contada desde el imaginario personal con el ánimo de participar con decoro en el concurso literario.
El desarrollo de los talleres será enteramente virtual, lo que, conlleva las siguientes situaciones a tener en cuenta:
a. El contacto personal es mínimo. Esto afecta o modifica la manera como se transmite el mensaje y por ello, éste, debe ser ágil, fácil de asimilar, de lenguaje sencillo que rompa con el paradigma de que escribir es algo reservado para intelectuales o de difícil consecución.
b. Se compartirá, en principio, un enlace para los inscritos en el concurso, entendiendo que, con el sólo hecho de estar inscritos previamente ya significa una manifestación de voluntad para recibir el taller, lo que, constituye un elemento vital para el aprendizaje.
c. El desarrollo de un taller virtual significa que la interacción reflejada en “preguntas y respuestas” entre el tallerista y los participantes no es adecuada para esta modalidad virtual, ya que la atención debe centrarse todo el tiempo en la escucha. Sin embargo, al final de cada sesión habrá un espacio dedicado a resoluciones de dudas o inquietudes.
d. Las sesiones serán grabadas y estarán a disposición de los participantes por un tiempo, a fin de, facilitar el aprendizaje.
e. Finalmente, se creará un mecanismo virtual de comunicación permanente con los participantes en los talleres, con el fin de, satisfacer dudas o inquietudes que guíen el proceso de creación literaria una vez agotados los espacios de taller.
Las herramientas de creación literarias que se desarrollarán durante los talleres serán las siguientes:
La transpolación
La descripción detallada
La contemplación
Al cabo, el mensaje vertebral en los talleres de creación literaria se empeña en el “arte de atreverse a mentir sin miedos”, es decir que, se pretende que los escritores iniciales sean atrevidos y rompan con varias realidades mitificadas:
- Yo nunca he escrito
- Escribir da miedo o vergüenza
- Mentir es malo o indebido
- La verdad es lo que se puede observar
- Crear y escribir no es mi costumbre o eso no es para mí
- Es un concurso y por eso seguramente otros lo harán mejor que yo
Notas al final
- Cada taller tendrá una duración de 1 hora
- Serán 50 minutos dedicados al contenido principal y 10 minutos finales a resolver inquietudes
- Los talleres no son consecutivos, es decir que, no se darán por ciclos, lo que significa que, será un solo taller que se entregará por ocho ocasiones diferentes. Los participantes quedan excluidos de un segundo taller una vez que participen en el primero, por ello, serán grabados para consulta posterior. Esto, con el ánimo de alcanzar la mayor cobertura posible.
PROYECTO:
LA LITERATURA NOS CURA “Poesía y cuento corto desde el encierro”
OBJETIVO GENERAL
Incentivar la creación, investigación, formación y difusión de la poesía y el cuento corto en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y padres de familia, mediante el uso adecuado de recursos virtuales.
1. Promover la utilización de recursos y plataformas tecnológicas de libre acceso con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y padres de familia, incentivando la creatividad literaria, específicamente con la poesía y el cuento corto, que permita el disfrute de estas figuras literarias en el entorno familiar.
2. Reinventar los modos de creación y circulación literaria, a través de las figuras literarias como la poesía y el cuento corto, con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y padres de familia, apropiando practicas creativas al interior de las familias.
3. Brindar herramientas técnicas a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y padres de familia, en el arte de crear y difundir al interior de sus familias, las figuras literarias de poesía y cuento corto.
4. Ofrecer espacios virtuales de publicación literaria, de libre acceso, que, promuevan la creación literaria a través de la poesía y el cuento corto con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y padres de familia.
PROYECTO:
DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO HUMANO BAJO ENFOQUE DE MARCO LÓGICO
OBJETIVO GENERAL. Desarrollar competencias en fortaleciendo su actividad como líderes, lideresas y/o miembros de las organizaciones sociales que los integran, para formular proyectos de desarrollo humano propios de los diferentes enfoques temáticos y de su accionar social en el municipio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Constituir una red operativa de actores de la sociedad civil con habilidades para formular proyectos de desarrollo humano en favor de la municipalidad, fortaleciendo los escenarios comunitarios e institucionales existentes.
Desarrollar habilidades y competencias suficientes en los participantes en el diplomado, para que, puedan formular y evaluar proyectos de desarrollo humano ante organizaciones públicas o privadas que se vinculen a las iniciativas de desarrollo que emanen del diplomado mismo.
Contribuir con el banco de proyectos de la entidad estatal que avale el proceso y que sirva de base para el gobierno local, para la gestión de estas iniciativas antes diferentes dependencias o entidades tanto públicas como de carácter particular.
TÍTULO DEL PROYECTO
POE-RUTA, “Poesía que camina el territorio”
OBJETIVO GENERAL
Incentivar la creación, formación y difusión de la poética en formato virtual principalmente y presencial concertado, a fin de, aportar en el manejo de las artes escénicas.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Desarrollar una ruta poética en el municipio vinculando tanto al sector urbano como el rural, que promueva el aprendizaje de técnicas literarias, descubra nuevos talentos y acreciente el gusto por la poesía, privilegiando a niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
ENTREGABLES
• Una ruta con contactos personales de escritores y amantes de la poesía
• 10 talleres de creación poética (5 urbanos y 5 rurales) y sus evidencias de registro en video y asistencia.
• 2 conferencias de poética con dos autores consagrados de la región.
• 1 publicación en formatos virtual e impreso de las piezas poéticas creadas por los vinculados al proyecto.
PROYECTO
CUARTO ENCUENTRO BIANUAL PARA INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS DE JÓVENES ACTIVISTAS SOCIALES
OBJETIVOGENERAL
Fortalecer espacios de encuentro y aprendizaje, para el intercambio horizontal de experiencias y buenas prácticas entre jóvenes activistas sociales de América Latina.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Promover el activismo social de jóvenes a través del intercambio de información, mejores prácticas y aprendizajes comunes sobre temáticas de interés juvenil en la región latinoamericana.
METODOLOGÍA
Se complementará el intercambio entre pares, presentaciones temáticas y de alternativas para jóvenes a través de la presencia de organizaciones internacionales y nacionales, con sesiones para la construcción de agendas y redes que faciliten el activismo social y la intervención urbana. A partir de los ejes temáticos dispuestos, para el intercambio de experiencias y conocimientos entre pares. Desde la convocatoria se prevé invitar a las y los jóvenes a presentar propuestas para realizar talleres de intercambio y generación de propuestas que insumen la construcción de la agenda del activismo social en América latina. Los temas responderán a los ejes temáticos planteados para el encuentro.
Se dedicará tiempo y espacios a la presentación de alternativas para jóvenes que tienen organizaciones intergubernamentales, de sociedad civil, gremiales y de otra índole con presencia en la región. Se organizarán paneles en los que se brinde información especializada y actual sobre los temas en debate; asimismo, se dispondrá de un espacio físico para que las organizaciones invitadas presenten sus alternativas, publicaciones, experiencias, dinámicas, etc, a través de una feria de exposiciones. Desde el momento de la presentación se elegirán representantes para la Comisión de Agenda, donde se tendrán en cuenta criterios de representatividad considerando la presencia de todos los países y de cada eje temático; también, se tomará en cuenta la equidad de género en la composición. La Comisión de Agenda centralizará las principales conclusiones, expectativas y acuerdos a los que se lleguen en cada eje temático. Esta Comisión tendrá básicamente dos tareas: Consolidar y redactar la propuesta de una agenda y pronunciamiento del encuentro y proponer la estructura de un espacio de articulación del activismo social en América Latina. Lo anterior, buscando visibilizar el aporte del activismo en la sociedad. Se organizará una intervención urbana en un lugar de alta concurrencia convocando a los medios de comunicación.
Utilizando las TIC más usuales, se ha creado una cuenta del grupo en Facebook que se convierte en el principal medio de comunicación de los y las jóvenes comprometidos con este proceso regional. Es a través del grupo en Facebook que se ha conformado una Comisión Organizadora, la que se reúne vía Skype y por otros medios. Esta comisión organizará el programa y distribuirá los espacios; se busca lograr consensos en la toma de decisiones. Con la formalización de la convocatoria, esta Comisión redefinirá sus integrantes y responsabilidades, en tanto la selección de participantes, las gestiones y coordinaciones necesarias para la implementación del programa, la logística y demás actividades.
Programa
El congreso se dividirá en 5 mesas temáticas.
(Este proceso nos ayuda a clasificar las personas y organizarlas por grupos de trabajo. Una vez juntos deben construir su propia agenda y desarrollarla en el transcurso del campamento)
MESA 1- Comunidades descendientes de África (América, África y El Caribe)
Observación: La idea es que en el proceso de inscripción las personas interesadas en esta mesa sean líderes y lideresas provenientes de comunidades negras de estas regiones.
MESA 2- Comunidades Indígenas de América.
MESA 3- Preservación y cuidado ambiental
Observación: En esta mesa tendremos en cuenta a los activistas de procesos ambientales.
MESA 4- Comunicación Y tecnología
Observación: aquí juntaremos a los duros de la comunicación y las tecnología. (Este también será un espacio abierto para periodistas, y comunicadores sociales)
MESA 5- Comunidades campesinas y Trabajo Comunitario.
Nota: Todas las mesas deben trabajar un documento. Sobre las propuestas para los jóvenes del norte del cauca para el posconflicto.
Comentarios
Publicar un comentario